
"YO SOY UN HOMBRE SINCERO"
1. LOCALIZACIÓN: El poema pertenece a la obra: "Versos sencillos" publicada en el año de 1891. Su autor fue el poeta, pensador, político, revolucionario y escritor cubano: José Julián Martí (1853 - 1895)
Su genio político rebasó las fronteras de su tierra y su época, las facetas de su pensamiento se encuentran interrelacionadas en la tarea que se impuso y a la cual dedicó toda su vida, la unión de su pueblo, contra el dominio colonial español de la Isla, y del imperialismo norteamericano; teniendo como el máximo ideal, fundar una república libre e independiente, "Con todos y para el bien de todos".
José Martí fue un revolucionario incansable en el arte y en la política; su obra es inmensa y abarca la poesía, la novela, el periodismo y el ensayo. Fue un gran pensador, orador, diplomático y político. En el campo de la poesía merecen mención Ismaelillo (1882), Versos Sencillos (1891), Versos Libres y Flores del Destierro. Sus obras ensayísticas más notables son el Presidio Político en Cuba (1871) y Nuestra América (1891), cabe también destacar su obra epistolar, de un elevadísimo nivel literario.
2. ASUNTO: José Martí, en este poema, resalta ante todo, dos temas muy claros:
La opresión (de la que es víctima su pueblo)
La esperanza (de que su lucha no será en vano, y que la añorada independencia, se logrará)
3. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA: "YO SOY UN HOMBRE SINCERO", se trata de una composición en verso de dieciocho estrofas. Sin embargo en esta oportunidad, analizaremos solo doce de estas, cada una de cuatro versos octosílabos, exceptuando las estrofas número: 2, 10 y 11 quienes poseen tres versos de ocho sílabas y una de siete.
En estas doce estrofas, se podrán apreciar seis apartados:
a) En la primera y segunda estrofa, Martí, muestra la necesidad de hacer conocer su ideología, anteponiendo ante todo, que es un hombre sincero.
b) En la tercera estrofa, habla sobre el daño y el dolor de la que su tierra es víctima, por ambiciones e intereses extranjeros.
c) En la cuarta y quinta estrofa, el poeta nos habla sobre la esperanza, con la que el pueblo comienza a levantarse para la lucha.
d) En las estrofas: sexta, séptima, octava y novena; deja en claro la valentía y el arrojo que muestra el oprimido, a pesar de las tristezas que anidan en el corazón.
e) En la onceava estrofa, deja bien en claro el valor de la amistad.
f) Nuevamente en la décima y la doceava estrofa, la esperanza se hace presente, prometiendo que la causa triunfará, venciendo al opresor en su propia guarida.
4. ANÁLISIS DE LA FORMA PARTIENDO DEL TEMA:
1° ESTROFA._ El poeta inicia la composición con las palabras "Yo soy un hombre sincero" denotando la importancia de que se sepa, que tal virtud, es la que siempre ha imperado en su carrera política, resaltándola como parte de su integridad y un principio fundamental de su ideología. Al referirse "de donde crece la palma" podemos especular que se refiere a su País, su patria añorada: Cuba, en donde la Palma Real, que es una palmácea de medio metro de alto y de tronco muy fuerte, crece de manera muy abundante en esta isla. También es posible que Martí, hiciera una comparación de ésta planta tropical, con el patriota cubano, por la dureza y firmeza con la que esta palmera enfrenta estoica, todo tipo de adversidades. Se refiere luego, a su muerte, y a la necesidad de dejar escritos, sus versos, como un legado "echar mis versos del alma" los mismos que brotan de su interior, y no desea que ellos mueran con él.
2° ESTROFA._ En esta segunda estrofa, el poeta, podría referirse a los viajes que lo han llevado por diferentes partes de Europa y América; así como también a las obras que ha escrito y que han trascendido fronteras, "Yo vengo de todas partes, y hacia todas partes voy" logrando que su filosofía influya no solo a los que han escuchado sus discursos y han leído sus cartas y ensayos, sino también sus poemas y versos, todos estos, de alto contenido realista y patriótico sin dejar de lado la estética y el arte que es lo que lo define" arte soy entre las artes"
3° ESTROFA._ Aquí, el poeta nos habla del acercamiento con sus raíces étnicas y culturales con sus antepasados y los conocimientos que a través del tiempo, estos fueron legados, de padres a hijos. Martí, nos habla, de la entrañable tierra que el conoce "Yo se los nombres extraños, de las hierbas y las flores" del lazo irrompible, que lo une a la isla que él, como patriota cubano, se enorgullece de conocer. Y no pasa por alto, "los mortales engaños" y "sublimes dolores", de la que fue víctima, su patria, en pos de su independencia contra los que la han doblegado por mucho tiempo.
4° ESTROFA._ Martí parece revelarnos aquí, sobre la inspiración que lo empuja a escribir obras, poemas y versos de "divina belleza", aún, en las noches más oscuras de su vida, como si sus creaciones, a pesar de encontrarse en condiciones tan precarias y tristes, lo iluminaran por completo, como cuando una tea encendida rompe en la noche, la penumbra.
5° ESTROFA._ La esperanza, de ver a su pueblo libre e independiente, se hace evidente en esta estrofa, en donde define, dejando claro, que detrás de la guerra y los "escombros"; la Victoria, como "mariposas" que alzan vuelo, encarnan a la libertad obtenida y la independencia de un pueblo, que ha luchado hasta el final por obtenerla.
6° ESTROFA._ La mujer que menciona Martí en su poema es Blanca de Montalvo, aragonesa, que posteriormente se casaría con el doctor José Simeón Pastor. Mujer de la que el poeta habría quedado perdidamente enamorado, sin embargo, su amor nunca fue correspondido; marcando aquel suceso, como una herida muy honda en su vida.
7° ESTROFA._ Daría la impresión de que Martí se refiriera a don Mariano Martí y Navarro, su padre, como el "pobre viejo", y una vez más, recuerda a la aragonesa Blanca de Montalvo, quienes la muerte de él, y el "...adiós" de ella, lo habrían dejado sumido en una gran tristeza desde entonces; tristeza tan grande e indescriptible, que dolor de tal magnitud, sintió solo "dos veces" en la vida.
8° ESTROFA._ Martí recuerda en estas líneas, cuando fue condenado a prisión, a la corta edad de 16 años; en donde conoce las injusticias de la prisión y la rudeza con que las autoridades españolas trataban a los condenados. Da la impresión, de que el poeta se refiere a su Pueblo como "...a la niña" a quien "la bárbara abeja" emponzoña su veneno y la doblega.
9° ESTROFA._ Martí, en esta estrofa, quizá profetiza o presiente su muerte. Ya imagina el final que puede encontrar si decide ir más lejos, si decide seguir sus ideales y embarcarse en la guerra necesaria, en la revolución que debe preceder a la tan añorada independencia de su tierra.
Una bala segó la vida del héroe cubano en plena madurez, un 18 de mayo de 1895.
10° ESTROFA._ El pensamiento ideológico que Martí representa en su lucha revolucionaria a través de sus obras, fue logrando, que las personas que leían sus escritos, entendieran el "por qué" de la importancia de la revolución, despertando en cada uno de ellos, la llama de la lucha por la independencia cubana. Puede que el poeta, a través de esta estrofa, se refiera a la ideología que ha compartido con sus compatriotas, referente a su lucha, la misma que ha llegado gracias a sus obras, a muchas partes "como un suspiro a través de las tierras y el mar", como ya nos lo advierte en la segunda estrofa. Y que ahora su pueblo el "hijo", con el corazón henchido de valor y coraje por defender lo suyo, hasta la muerte, despierta de su oprimido aletargamiento.
11° ESTROFA._ El poeta, en esta estrofa, nos habla sobre la amistad, y de la gran importancia que para él significa "un amigo", resaltando nuevamente, la virtud de la sinceridad en éste; a tal punto de que Martí, pone "a un lado el amor" prefiriendo "a un amigo sincero" , quien podría tratarse de Fermín Valdés Domínguez, al mismo que se atreve, incluso, a compararlo como la mejor joya que la vida puede dar.
12° ESTROFA._ En esta estrofa, a modo de comparación, el poeta puede referirse al "águila herida", como a los mártires cubanos, que valientemente han dado sus vidas, por la causa de ver libre a su pueblo de la opresión imperialista, luchando hasta el final por su independencia y que ahora vuelan "al azul sereno" del cielo. Mientras que la "víbora del veneno" son aquellos que han pretendido seguir manteniendo a Cuba bajo la tiranía, alimentando sus propios intereses, pero que al fin, han sido vencidos por la revolución.
5. CONCLUSIÓN:
El poema "YO SOY UN HOMBRE SINCERO" de José Julián Martí, también conocido entre los cubanos como "El Apóstol", es un himno a la esperanza, a la cual se aferran los que tienen ante sí, un gran ideal y deber que cumplir.
La filosofía de Martí no deja de ser simple y unificadora: "Con todos y para el bien de todos". Induce al oprimido a la esperanza, a la unión, a la lucha y a la gloria.
Su pensamiento ideológico y profundo, consistió en la unidad de todos los cubanos, la expulsión del dominio colonial español de la Isla, evitar el peligro de una expansión norteamericana y fundar una república libre e independiente,
Fernando Vicuña Aranda
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarUn buen comentario de texto ahora puedo hacer un gran trabajo con esto
ResponderEliminarjoputa
Eliminar🤮🤮🤮🤮🤮
Eliminar🤮🤮🤮🤮
EliminarExcelente análisis
ResponderEliminarPodrian responderme una pregunta
ResponderEliminarPorfa
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarCual es el yo poético
ResponderEliminarnouse
EliminarA que género pertenece el poema
ResponderEliminarModernismo
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarFelicitaciones por el análisis del poema!!
ResponderEliminarno mames
ResponderEliminarcual es el yo lirico de poema
ResponderEliminarNo es que la 2, 10 y 11 tengan 7 sílabas métricas, sino que una regla del conteo es que si la última palabra es aguda, entonces se aumenta una sílaba más. Es lo que sucede con estos versos.
ResponderEliminarme fue como el pico, gracias
ResponderEliminaremmmm
ResponderEliminarok
cool
Gracias por el análisis, es bastante interesante.
ResponderEliminarPuedes añadir las figuras literarias que usa
ResponderEliminarHarrah's Cherokee Casino and Resort - MJH
ResponderEliminarThe 진주 출장안마 Cherokee 전라남도 출장마사지 Casino Resort 구리 출장마사지 is the official casino 서산 출장샵 of 김제 출장샵 Harrah's Cherokee Indians. The casino features over 200,000 square feet of gaming